![]() |
|
|
Artículos año 2023
La bondad del olvido
![]() Incluyo en esta entrada de mi web el texto de presentación del Poemario de Daniel Escribano titulado “La bondad del olvido” el día 3 de marzo de 2023 en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan “Juzgar desde la cercanía afectiva no siempre resulta fácil, y menos aún si en numerosas ocasiones te has subido a su balsa y has navegado por su mar de ideas, dudas o sentimientos”. Con estas palabras prologué el primer libro individual que Daniel publicó con sus hasta entonces poemas inéditos. Lo tituló Crónicas del Conocimiento y fue ilustrado por Ángel Vaquero y editado por la imprenta Palmero, hoy desaparecida. Además, estaba dedicado a sus hijos, que hoy han multiplicado su descendencia, para que “continuase ese corte de mangas momentáneo a la muerte” que dura ya más de 35 años. Hace un tiempo, Daniel me propuso colaborar en la presentación de este nuevo poemario. A la par, escuché en la radio que la FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (Fundéu) había elegido como palabra más utilizada el pasado año 2022 el binomio inteligencia artificial, expresión que tiene su base en los algoritmos o fórmulas que juegan con nuestros datos para adivinar nuestros intereses, casi siempre con fines comerciales. ![]() ![]() Formalmente este poemario se introduce mediante un prólogo contundente en su intencionalidad haciendo una alusión directa al olvido como mecanismo que va unido a la psicología humana como medio de suavizar todo lo que de trágico nos depara la vida para hacérnosla más llevadera e incluso soportable. “La persona olvida recuerdos como mecanismo de defensa. Según Sigmund Freud, el yo consciente hace inconsciente aquellos recuerdos dolorosos o desagradables que causan sufrimiento (tensión, angustia, ansiedad…), ya que el inconsciente tiende a recordar aquello que le agrada”. Esta conclusión psicoanalítica, Daniel la refleja así: “Hay una luz que se enciende en los recintos oscuros, incesante, tras las puertas de los siglos, liberando los recuerdos más dolorosos y dolientes, preciado y sublime placer para el entendimiento que expulsa para siempre el odio recogido en un desesperado intento de recordar los sueños, de recoger la belleza que el miedo oculta imperceptible, asido a la venganza…” (Pág. 75) ![]() En toda la obra se mantiene una tensión permanente por rescatar todo lo positivo que encierra la existencia humana, pese al incesante acecho de lo negativo, del miedo, de las fronteras, los genocidios, las guerras… Así lo expresa: “Estoy escribiendo para saltar las vallas del entendimiento, para acotar las fronteras del miedo, para que mis ojos reconozcan las limpias miradas, para encontrar las palabras exactas y recordar la dulce juventud, para sentir el latido del verso en su pulsión vital y necesaria; porque creo que pueden cambiar los tiempos y las leyes, los deseos y las caricias… Para que todos tengan donde caerse vivos y, otra vez, por la libertad, porque espero esclarecer quién puso dueño a las flores, nombres genocidas en las plazas y llenó los bosques de maleza… Sí, estoy escribiendo por el libro y la palabra, las luces y las muchachas, por todo cuanto alienta y respira, y muere y renace y se pierde en las tardes de estío y su madrugada, por lo iluminado y lo oscuro, lo sencillo y lo laberíntico, lo amado y lo añorado, lo anhelante y dulce, por la nada y el todo… … yo estoy escribiendo. (Pág. 74) ![]() De la primera parte yo destacaría este poema que resume los sentimientos dentro de la contradicción vital: “La soledad se manifiesta de modos inesperados, el miedo ocupa su jardín multicolor y la transforma en naturalezas muertas que apenas se atreven a levantar sus pardas manos. Los juncos, sin embargo, mantienen su florecer tardío como si hubieran olvidado cuando les corresponde, intentando enviar flores a la primavera lejana atreviéndose, hasta última hora, a mostrar su pluma. La oscuridad perezosa de la noche llena el espacio y el silencio”. (Pág. 54) ![]() El silencio se extendió sin medida llenando las ciudades y los bosques de sombras, mezcla de miedo y soledad, de inhumanidad y vergüenza, para que las gentes pudieran justificar su existencia. El mundo siempre ha estado lleno de aristas, de rasguños y heridas lacerantes que sangran insistentes y rabiosas en honor de dioses ancestrales y trasnochados, en defensa de civilizaciones dudosas que velan la dignidad de sus mujeres o expanden el dolor de su venganza llenas de miedo y de sombra. (Pág. 81) Y el poemario se completa con un final explícito introducido en el propio título: “Nada, nada, casi nada…” porque, pese a todas las evidencias vitales, los humanos estamos condenados a ese vacío incierto que nos aguarda inmisericorde frente al que solo podemos hacer frente por el amor, único sentimiento capaz de dar esperanza a nuestra existencia, … “La tierra recuerda sus miedos con la fuerza de los imposibles y… ¡Ay! se prepara de nuevo para el terrible lamento para la temible historia repetida. Yo ya no espero sino mirar la luna cada noche. … Gira sin cesar el mundo y se nutre de lamentos mientras expira lentamente”. (Págs. 119 y 120) Daniel, quienes compartimos esta repetida perplejidad que es el vivir, nos vemos consolados por tus versos que no son sino un clamor hacia el silencio que finalmente a todos nos aguarda. Justo López Carreño, 3 de marzo de 2023 ENLACES A LA PRESENTACIÓN: https://manchainformacion.com/noticias/111598-Daniel-Escribano-presenta-La-bondad-del-olvido-su-nuevo-poemario https://www.elsemanaldelamancha.com/articulo/alcazar-de-san-juan/daniel-escribano-presenta-septimo-poemario-bondad-olvido/20230306114520169274.html https://youtu.be/SwYF6AfuyJQ Justo López Carreño Marzo de 2023 |
|
Subir ^ | www.justorien.es © 2023 |