![]() |
|
|
Artículos año 2009
![]() Pero, sobre todo, quería conocer el cine Doré para hacer realidad el imaginario que mi compañero y amigo Carlos Martínez Aguirre me descubrió hace ya más de una década, cuando ambos coincidimos como profesores en el Instituto de Pedro Muñoz y él me habló de esta sala, sede de sus fantasías cinematográficas infantiles y posteriormente motivo del título de su libro de poesía “La camarera del cine Doré y otros poemas” que mereció ser el único finalista del XII Premio Hiperión de Poesía. El libro tomó uno de los poemas para darle título a toda la publicación. Y el citado poema dice así: ![]() La camarera del cine Doré tiene unos ojos que quitan el hipo, una sonrisa preciosa y un tipo que aleja el sueño mejor que el café. Lleva una trenza que verla da gloria y al acercarse a servir a la mesa luce tan guapa como una princesa ![]() Es tan bonita que quiero creer que se ha escapado de algún fotograma o de un cartel, y también que sin duda sus dulces besos habrán de tener todo el ardiente calor de una dama de alguna vieja película muda. El Cine Doré es uno de los locales específicamente cinematográficos de Madrid, y nació como un local para diversas actividades sociales de ocio: lo que entonces se llamaba "un salón". En su actual emplazamiento de la calle Santa Isabel, 3, en el barrio de Antón Martín, se inaugura el 19 de diciembre de 1912 el salón Doré. Tenía capacidad para 1.250 espectadores y estaba compuesto de planta baja y dos pisos, jardín y salón fumador. A partir de los años treinta del siglo pasado, el Cine Doré se configuró como una sala de reestreno, con dos sesiones diarias. Hasta su cierre, en 1963, fue un cine de barriada, conocido popularmente como el "Palacio de las Pipas". ![]() ![]() @ Justo López Carreño. Diciembre 2009. |
|
Subir ^ | www.justorien.es © 2023 |